Linux en español
Noticias

OBS Studio 30 mejora la interfaz y el soporte de FFmpeg e incluye Intel QSV

3 minutos de lectura

OBS Studio 30 ha sido publicada como la nueva versión estable de esta aplicación profesional de grabación de vídeo, la cual es uno de los proyectos más exitosos del software libre al estar su código fuente publicado bajo la licencia GPLv2 (aunque eso no quiere decir que el desarrollo para todos los sistemas sea simétrico).

Hace tiempo que no le seguimos la pista a OBS Studio debido a la falta de novedades importantes para Linux, pero esta nueva versión mayor sí ha traído una cosa interesante: la incorporación del soporte de Intel Quick Sync Video (QSV) para H.264, HEVC/H.265 y AV1, una tecnología que “ofrece una rápida conversión de vídeo para los reproductores multimedia portátiles, el uso compartido en línea y la edición y creación de videos” sobre un procesador gráfico del gigante del chip.

HIT Closer

En el menú paneles se ha añadido una nueva opción que permite ponerlos a altura completa. Cuando esto está habilitado, un panel como el chat puede ocupar toda la altura de ventana de OBS Studio. Otra novedad importante a nivel de interfaz, y esta tiene la coautoría de Georges Stavracas, es una barra de estado rediseñada que proporciona la misma información de forma más organizada y mejor estructurada, con iconos más representativos y reconocibles.

Debido a que el uso de extensiones se ha vuelto cada vez más común, este lanzamiento ha incluido un Modo Seguro que pone en funcionamiento la aplicación sin plugins de terceros, scripts ni websockets. Si se detecta un cierre incorrecto de OBS Studio, se ofrecerá al usuario la opción de iniciarla en modo seguro para poder solucionar los problemas presentes, aunque también es posible accionarlo manualmente a través del menú de Ayuda.

OBS Studio 30

Otro aspecto a resaltar de OBS Studio 30 es la incorporación de salida de WHIP/WebRTC, un protocolo diseñado para aplicaciones de transmisión en tiempo real. Debido a que WebRTC no incluye un mecanismo de señalización estándar, no puede conectar un cliente aleatorio a un servicio determinado de la misma manera que lo hace con Real-Time Messaging Protocol (RTMP). WebRTC HTTP Ingestion Protocol (WHIP) soluciona eso al menos para casos de uso limitados como la transmisión.

Como suele ser habitual en cada lanzamiento de esta aplicación, hay una gran cantidad de novedades a abarcar, así que vamos a destacar la incorporación de un panel de sala de control en vivo de YouTube al transmitir a YouTube, la inclusión de soporte de captura a 10-bit en los dispositivo de Decklink, la reproducción de HDR en la salida de Decklink, la posibilidad de establecer opciones de FFmpeg en VA-API, la mejora de la calidad del vídeo a la hora de renderizar con VA-API sobre una gráfica de AMD y un par de correcciones para la captura desde PipeWire.

Para Linux, en especial aquellos que usen OBS Studio mediante un paquete “tradicional”, es importante tener en cuenta que los soportes para Qt 5, Ubuntu 20.04 y las versiones anteriores a la 4.4 de FFmpeg han sido eliminados. La aplicación funciona a partir de la versión 30 únicamente con Qt 6 y requiere de Ubuntu 22.04 y FFmpeg 4.4 o posterior.

Todos los cambios y novedades de OBS Studio 30 están disponibles en las notas de lanzamiento publicadas en el repositorio del proyecto en GitHub. La aplicación para Windows y macOS puede ser obtenida a partir de la sección de descargas del proyecto, mientras que en Linux muchas distribuciones lo suministran, pero las únicas compilaciones oficiales son el PPA para Ubuntu y la Flatpak disponible a través de Flathub.

La entrada OBS Studio 30 mejora la interfaz y el soporte de FFmpeg e incluye Intel QSV es original de MuyLinux

Valorar post

Entradas relaccionadas

Linux Lite 7 se presenta como una alternativa ante los absurdos requisitos de Windows 11

Redacción

Pixar recuperó ‘Toy Story 2’ tras borrar toda la película por error

Linux en Español

Fedora 42 presenta a KDE Plasma como edición oficial, soporte para Windows y más

Redacción

xAI anuncia la publicación del modelo Grok 2.5 como código abierto

Redacción

DOSBox sigue vivo y se vuelve a actualizar

Linux en Español

Solus 4.5 estrena edición con Xfce, pone a PipeWire por defecto y proporciona ROCm

Redacción

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies