Los tentáculos de la inteligencia artificial generativa están llegando a todos lados y solo era cuestión de tiempo de que lo hicieran también al seno de las distribuciones, aunque por el momento Fedora, en su calidad de pionera, es la primera en anunciar algo en este sentido: el proyecto permitirá las contribuciones de código generados por IA, eso sí, con condiciones.
Ya a principios de año nos hicimos eco de los planes de Red Hat a este respecto, y es que el gigante del código abierto ya andaba dándole vueltas al asunto, tanto para Fedora como para GNOME, tanto en herramientas de desarrollo como en servicios para el usuario. Pues bien, el Consejo de Fedora ha aprobado de manera oficial una política que lo regula.
La nueva norma llega tras semanas de debate comunitario definiendo tres principios fundamentales para cualquier contribución asistida por IA:
- Primero, la responsabilidad, puesto que el autor humano sigue siendo el único responsable de la calidad, la utilidad y la compatibilidad legal de su aportación, independientemente de que haya usado una IA para generarla. Esto no cambia.
- Segundo, la transparencia: el uso de herramientas de IA debe declararse expresamente, por ejemplo, mediante etiquetas en los commit. No vale engañar, o intentarlo.
- Tercero, pero no por ello menos importante, la limitación de la IA, ya que ningún sistema automático podrá sustituir el juicio humano en la evaluación o la aprobación final del código.
En otras palabras, los desarrolladores podrán emplear modelos de lenguaje o asistentes de código —como Copilot, ChatGPT u otros— siempre que lo hagan de forma transparente y asumiendo toda la responsabilidad del resultado. Y en ningún caso se permitirá que la IA actúe como árbitro de las decisiones del proyecto ni se use para valorar la reputación o la posición de los colaboradores dentro de la comunidad.
Fedora justifica la medida en la necesidad de dar cabida a una práctica ya extendida entre los colaboradores, muchos de los cuales utilizan IA para tareas repetitivas o de bajo nivel, como generar pruebas o plantillas de código. Así pues, esta decisión se entiende más como una forma de preservar la trazabilidad del trabajo humano y evitar problemas legales o éticos derivados del uso indiscriminado de la tecnología, que de otra cosa.
No han faltado las voces discrepantes, claro, pero a estas alturas de la película es volver a afrontar una situación bien conocida: la de intentar ponerle puertas al campo, la cual se ha demostrado a lo largo de los años y de las diferentes tecnologías que eh nido surgiendo, que no funciona. Mejor asumirlo, pues, dentro de un marco que permita un cierto control de lo que llega, antes de ser escalado.
De hecho, el acercamiento que ha adoptado Fedora es interesante por los controles que propone, habida cuenta de la imposibilidad de determinar en términos absolutos mucho de lo que la IA generativa está, valga la redundancia, generando estos días: texto, imagen, audio, vídeo… El código no es una excepción, precisamente. La responsabilidad de lo que llegue, por lo tanto, será de la persona.
La entrada Fedora permitirá contribuciones de código generadas por IA es original de MuyLinux


